AMARANTO
El amaranto es una planta que produce unas semillas muy pequeñas. Al igual que la quinoa o el trigo sarraceno, no es un cereal aunque se utiliza como si lo fuera.
Es un alimento muy utilizado en dietas sin gluten como sustituto de los cereales que si lo contienen.
En las tiendas bio lo puedes encontrar en grano o en harina.
El grano se cuece en agua y se utiliza como cualquier otro cereal. Las semillas de amaranto tienen un sabor tostado, especiado.
Su textura es muy especial ya que los granitos se rompen cuando se mastican pero nunca se pegan ni se rompen al cocinarlos. La sensación en la boca es un poco “arenoso”.
Se pueden cocinar como las palomitas de maiz:
- Calienta 1 cucharada de aceite en una cazuela, a fuego medio.
- Echa cada vez 1 cucharada de amaranto. Explotan inmediatamente !!
- Separa la cazuela del fuego y sácalas lo más rápido que puedas para que no se quemen.
La harina se puede utilizar para todo tipo de preparaciones como crepes o gofres.
Aporte nutricional y propiedades medicinales
La semillas de amaranto contienen más proteína y nutrientes que la gran mayoría de los cereales. Además, son una fuente muy buena de fibra.
Contienen un excelente balance de aminoácidos, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3.
Además son ricas en ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Son de alto valor calórico, carbohidratos y sales minerales.
Por si esto fuera poco, es también un alimento con alta presencia de aminoácidos como la lisina.
Contiene “escualeno”, un ácido orgánico con actividad antioxidante con efectos demostrados anticancerígenos. Así mismo es un alimento cardiosaludable debido a su contenido en carbohidratos de absorción lenta y sus ácidos esenciales.
|
Curiosidad:
Al igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por su alto valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por la brevedad de su ciclo de cultivo y por su capacidad de crecer en condiciones adversas.
La planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y al mismo tiempo genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas.
El amaranto pasó a ser cultivado en los viajes espaciales desde 1985. Ese año, el amaranto germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. El propulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano.
Saludos de Carmyla.
Debe estar conectado para enviar un comentario.